Charlamos con la alergóloga Beatriz Camazón Izquierdo

Enviado por MiraMami on Mar, 13/10/2020 - 10:05

Descripción

Alergóloga en León desde 1999, realizó la especialidad de Alergología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid entre 1995 y 1998. Actualmente se dedica a la asistencia clínica en su propia consulta privada de León, que ella misma dirige y gestiona.
 
Colaboradora en estudios de investigación con el Departamento de Aerobiologia de la Facultad de Biológicas de la Universidad de León, así como en múltiples Reuniones y Congresos de Alergología donde ha presentado comunicaciones y pósters sobre patología alérgica en León.
 
Hoy entrevistamos a Beatriz Camazón Izquierdo para conocer un poco más de cerca las alergias alimentarias infantiles:
 
1. Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, ¿a qué se debe este aumento de su incidencia? ¿Se conoce el porcentaje de niños con alergias
alimentarias en España?
 
Es cierto que la alergia en general ha aumentado en los últimos años, pero también es verdad que la estudiamos más, la diagnosticamos más y la tratamos mejor.
Concretamente la alergia a alimentos se ha duplicado en España y en niños es alrededor de un 10%. En este aumento influyen múltiples factores, como son factores ambientales y socioeconómicos y algunas teorías han intentado explicar que es una patología propia de países industrializados y ricos, donde la limpieza y las vacunas están implantadas en la sociedad. Hay factores hereditarios, de modo que aumenta en los niños con padres o hermanos alérgicos. Hay factores demográficos, los niños son más alérgicos en edad infantil y en edad adulta son más las mujeres. Y también influyen factores dietéticos como la lactancia materna, la introducción de los alimentos en la dieta, aunque todo ello está en revisión hoy en día.
 
2. ¿Existen factores de riesgo que predispongan a desarrollar alergias alimentarias?
 
No está del todo claro, pero podemos reconocer factores genéticos, maternos, nutricionales, obstétricos como el nacimiento por cesárea, la edad elevada de las madres, la exposición al tabaco, o la obesidad infantil entre otros.
 
3. ¿Por qué son más frecuentes las alergias alimentarias en los niños? ¿Se pueden llegar a superar?
 
La edad infantil es la época en la que el niño se expone a la introducción de alimentos nuevos en la dieta, desde la leche de vaca, los cereales, frutas, verduras, carne, pescados o frutos secos. En algunos casos, se reconocen como extraños y se generan anticuerpos contra ellos, que producirán la reacción alérgica.
Hay algunas alergias alimentarias que pueden ser temporales, es frecuente en el caso de la alergia a la leche o al huevo, que se resuelven espontáneamente en los primeros años de vida. Otras son más duraderas y algunas no se llagarán a superar.
 
4. ¿Se puede ser alérgico a algún alimento nada más nacer?
 
El bebé no nace alérgico. La alergia no es una etiqueta con la que se nace, como el que nace con una mancha en la piel. Es un proceso en el que es necesario que se den varias circunstancias, la primera es tener la capacidad de producir anticuerpos, en segundo lugar es necesario haber tenido un primer contacto con el alimento antes de desarrollar una alergia. Si bien es verdad, ese primer contacto ha podido ocurrir a través de la madre durante la gestación, o a través de la leche materna. Pero se necesita una segunda exposición al alimento para que aparezcan los síntomas.
 
5. ¿Puede un bebé desarrollar alergia alimentaria tomando solo leche materna?
 
Siempre decimos que la lactancia materna protege de la alergia, en términos generales. Pero también es verdad que las proteínas alergénicas pasan a través de la leche y el bebé puede generar anticuerpos y presentar pruebas alérgicas positivas aunque nunca lo haya tomado. Decimos que el bebé está sensibilizado. Los síntomas de alergia pueden aparecer después, en el momento que tome el alimento en cuestión.
 
6. ¿Cuáles son las alergias alimentarias que más afectan a los niños?
 
Depende de la edad. En los 2 primeros años de vida, los alimentos que más producen alergia son la leche y el huevo y en niños más mayores las frutas y frutos secos.
 
7. ¿Cómo identificar si tu hijo tiene alergias alimentarias? ¿Cómo diferenciarlo de las intolerancias alimentarias?
 
Los síntomas de alergia son variados, siendo los más frecuentes los que se manifiestan en la piel, en forma de erupción y también el síndrome de alergia oral que se manifiestan en la boca, al contacto del alimento con la mucosa oral, en forma de picor o inflamación.
Pueden producir también síntomas digestivos de dolor abdominal o vómitos, respiratorios de rinitis o asma. En menos ocasiones son más graves como es el shock anafiláctico.
La intolerancia alimentaria no tiene un mecanismo alérgico mediado por anticuerpos.
Los síntomas que producen son digestivos y tanto el diagnóstico como la evolución es
diferente.
 
8. ¿Qué pruebas nos hace el alergólogo ante la sospecha de la alergia alimentaria?
 
Lo más importante es lo que nos cuenta el paciente o los padres, es decir la recogida de datos en la historia clínica en relación al alimento sospechoso. A continuación realizaremos unas pruebas cutáneas mediante punción con una lanceta en el antebrazo, con un extracto del alimento. Otras veces utilizaremos alimentos que nos trae el paciente, naturales o cocinados. Tratamos de comprobar si el alimento produce una reacción de habón en la piel, que demostraría que hay anticuerpos generados contra dicho alimento. También buscamos anticuerpos específicos en sangre generados contra el alimento, de esta forma podemos cuantificarlos. En ocasiones hacemos pruebas de provocación o exposición al alimento sospechoso.
 
9. ¿En qué se basa el tratamiento de la alergia alimentaria?
 
Ante una alergia alimentaria, el primer paso es evitar el alimento que produce la enfermedad. Es necesario educar al paciente y a toda la familia para identificar qué alimentos puede tomar y cuáles debe evitar, conocer las fuentes de exposición inadvertidas y alérgenos ocultos, así como reacciones cruzadas entre alimentos. A veces es complicado hacer una dieta de eliminación, como el caso de la alergia a la leche, huevo o cacahuete, porque se utilizan en la elaboración de muchos alimentos. Por ello hay que leer bien los componentes en el etiquetado y saber interpretarlos.
 
10. Para terminar, ¿se pueden prevenir las enfermedades alérgicas?
 
Podemos prevenir las enfermedades alérgicas, pero no son medidas que apliquemos a toda la población. Están dirigidas a los pacientes con más riesgo, que son los pacientes atópicos o con padres y/o hermanos con enfermedad atópica. La prevención consiste en retrasar la introducción de alimentos alergénicos en la dieta del bebé. Evitar la obesidad infantil. Actualmente se están revisando otros factores, que no están bien aclarados según los datos que tenemos hoy en día y las pautas podrían cambiar en los próximos años.

Categoria

COMENTARIOS

Debes iniciar sesión para dejar tu comentario.